Skip to main content
Tiempo de lectura: 8 minutos

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta estratégica al alcance de cualquier empresa. Desde pequeñas start ups hasta grandes corporaciones, la IA se está aplicando en múltiples áreas, mejorando la eficiencia, reduciendo costes y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento.

Ejemplos del uso de IA en empresas

A continuación, te presentamos 10 ejemplos concretos de cómo las empresas ya están utilizando la inteligencia artificial en su día a día:

1. Atención al cliente con asistentes inteligentes

Durante años los chatbots se han limitado a dar respuestas predefinidas o guiar al usuario con menús básicos. Pero la IA ha cambiado el panorama: ahora es posible contar con asistentes web inteligentes capaces de entender el contexto y resolver dudas con precisión.

Un buen ejemplo es Chatsimple.ai, una herramienta que permite alimentar a la IA con la información de tu propia empresa (web, artículos, documentación interna) y convertirla en un asistente especializado. Así, los usuarios reciben respuestas útiles y personalizadas, mientras la empresa reduce la carga de trabajo del equipo humano.

En nuestro caso, ya hemos empezado a hacer pruebas con esta tecnología para que los visitantes de nuestros artículos de blog puedan resolver dudas en tiempo real sin esperar a contactar con un consultor. Es un paso más hacia una atención al cliente proactiva, disponible 24/7 y con un nivel de personalización mucho mayor que el de los antiguos chatbots.

2. Reducción de tiempos al realizar propuestas

La elaboración de propuestas y presupuestos suele ser una de las tareas más pesadas y lentas dentro de las empresas. Requiere recopilar información, redactar, dar estructura y cuidar los detalles para que el resultado sea claro y profesional.

La inteligencia artificial ya está cambiando este proceso. Hoy en día es posible crear un GPT con instrucciones personalizadas para tu negocio, de manera que con solo copiar y pegar la transcripción de una reunión con el cliente, la IA genera automáticamente un borrador de presupuesto completo: objetivos, alcance, servicios incluidos, tiempos y estimación de costes.

Esto significa que el trabajo de horas (o incluso días) se reduce a minutos. El equipo solo tiene que revisar, ajustar matices y dar el visto bueno final. Además, este tipo de sistemas permiten mantener un estilo coherente de propuestas, algo fundamental para transmitir profesionalidad y confianza.

En la práctica, la empresa pasa de “redactar propuestas desde cero” a simplemente validar y personalizar lo que la IA ya ha construido. Esto no solo ahorra tiempo: también mejora la velocidad de respuesta al cliente y aumenta las posibilidades de cerrar la venta.

3. Mejora del CRO o porcentaje de conversión

El CRO (Conversion Rate Optimization) busca aumentar el porcentaje de visitantes de una web que realizan una acción deseada: comprar, registrarse, descargar un recurso o solicitar información. Hasta hace poco, optimizar la conversión implicaba análisis manuales de analítica web, revisiones de UX y largos procesos de test A/B.

La inteligencia artificial ha cambiado el juego. Hoy podemos obtener ideas de mejora tan solo compartiendo capturas de pantalla de una web o gráficos de analítica digital. Los modelos de IA son capaces de interpretar imágenes, identificar patrones de navegación y detectar puntos de fuga en los embudos de conversión.

Por ejemplo, basta con subir una captura del checkout de una tienda online o del flujo de navegación para que la IA sugiera mejoras:

  • Reducir campos innecesarios en formularios.
  • Reorganizar elementos visuales para guiar mejor al usuario.
  • Cambiar el orden de los pasos del proceso de compra.
  • Ajustar llamadas a la acción que no generan suficiente atención.

De la misma manera, al compartir gráficas de analítica web, la IA puede señalar caídas de tráfico, productos con bajo rendimiento o páginas con alta tasa de rebote, proponiendo soluciones concretas para mejorar la conversión.

Tal vez te interese leer  Identidad verbal de una marca: Qué es y cómo trabajarla

En lugar de semanas de análisis manual, las empresas pueden contar con un diagnóstico inmediato y accionable, acelerando la toma de decisiones y multiplicando su tasa de conversión.

4. Análisis predictivo de ventas

Uno de los grandes retos de cualquier empresa es anticiparse al mercado. ¿Qué productos tendrán más demanda el próximo mes? ¿Cuándo bajará el interés por un servicio? ¿Cuánto stock conviene mantener para no perder ventas, pero tampoco inmovilizar capital?

La inteligencia artificial ofrece respuestas precisas a estas preguntas. Hoy en día, las empresas utilizan algoritmos de análisis predictivo que procesan grandes volúmenes de datos históricos y actuales —ventas pasadas, estacionalidad, tendencias de consumo, incluso factores externos como la climatología o la situación económica— para prever la demanda futura de productos y servicios.

Con esta información, las compañías pueden ajustar su stock, anticipar tendencias y optimizar la producción, evitando pérdidas tanto por exceso como por falta de inventario. Esto se traduce en:

  • Menos costes de almacenamiento.
  • Menos rupturas de stock que afectan la satisfacción del cliente.
  • Mayor agilidad para responder a cambios en el mercado.

Por ejemplo, las cadenas de retail utilizan IA para predecir qué productos se venderán más en fechas señaladas como Navidad o Black Friday. Mientras tanto, en el sector de la alimentación, los algoritmos ayudan a planificar la compra de materias primas y a reducir desperdicios.

En definitiva, el análisis predictivo convierte los datos en ventaja competitiva, permitiendo a las empresas tomar decisiones estratégicas basadas en evidencias y no solo en intuición.

5. Recursos Humanos inteligentes

El área de RR. HH. es uno de los grandes beneficiados por la inteligencia artificial. Hoy en día, la IA ayuda a filtrar currículums, detectar candidatos idóneos y predecir la compatibilidad cultural de los empleados.

Con herramientas como Chat GPT, ya es posible cargar currículums directamente y analizarlos con diferentes prompts. Esto permite obtener resúmenes claros, comparar perfiles de forma rápida e identificar a los candidatos que mejor se ajustan al puesto. De esta manera, se ahorra tiempo en la fase de selección y se toman decisiones más informadas.

Pero la revolución no se queda ahí. Cada vez más empresas están empezando a realizar entrevistas con inteligencia artificial, donde los sistemas de IA evalúan las respuestas de los candidatos, su lenguaje corporal y hasta el tono de voz para detectar competencias, habilidades comunicativas y rasgos de personalidad. Esto abre un nuevo escenario en el que la primera fase de selección puede automatizarse casi por completo, dejando al equipo de RR. HH. la parte estratégica y humana del proceso.

La combinación de IA en el análisis de currículums y entrevistas automatizadas está marcando un antes y un después en la gestión del talento.

6. Programación democratizada

Durante años, crear una aplicación o desarrollar un software requería conocimientos técnicos avanzados y equipos especializados. Hoy, la inteligencia artificial junto con el movimiento no-code y low-code está abriendo la programación a cualquier persona, sin necesidad de escribir una sola línea de código.

Un ejemplo claro es Twinr.dev, una plataforma que permite convertir fácilmente sitios web en aplicaciones móviles para iOS y Android. Con unos pocos clics, cualquier empresa puede ofrecer su web en formato app, sin necesidad de un equipo de desarrollo dedicado. 

Eso sí, siempre conviene recordar que una aplicación no es necesaria para todos los negocios: ocupa espacio en los dispositivos de los usuarios y, si tu servicio no requiere visitas frecuentes, una web responsive puede ser más que suficiente. 

Tal vez te interese leer  10 Tipos de formularios web imprescindibles en tu negocio

Aun así, herramientas como Twinr representan un cambio de paradigma:

  • Reducen barreras de entrada, permitiendo que pequeñas empresas accedan a soluciones que antes eran exclusivas de grandes compañías.
  • Aceleran los procesos, ya que lo que antes llevaba meses de desarrollo ahora puede resolverse en días.
  • Fomentan la innovación, al poner la tecnología en manos de perfiles no técnicos.

La democratización de la programación significa que cada vez más emprendedores, creativos y profesionales podrán materializar sus ideas digitales sin depender totalmente de un equipo de programadores. Y con la integración de IA en estas plataformas, el futuro apunta a que incluso las tareas más complejas de desarrollo se simplificarán al máximo.

7. Ciberseguridad reforzada

La ciberseguridad es uno de los terrenos donde la inteligencia artificial está demostrando mayor impacto. Los sistemas tradicionales de protección reaccionaban cuando el ataque ya había ocurrido; hoy la IA cambia el enfoque hacia la prevención en tiempo real.

Los sistemas de IA son capaces de detectar patrones anómalos en redes y dispositivos, identificando posibles ataques antes de que se materialicen. Esto permite a las empresas adelantarse a amenazas, bloquear accesos sospechosos y proteger sus datos más valiosos.

Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran:

  • Análisis de comportamiento de usuarios (UBA): la IA detecta si alguien dentro de la empresa actúa de forma diferente a lo habitual, lo que puede indicar un caso de suplantación o fuga de información.
  • Detección de malware desconocido: gracias al aprendizaje automático, la IA puede identificar virus y ransomware que aún no figuran en bases de datos tradicionales.
  • Protección de transacciones financieras: bancos y fintech utilizan algoritmos de IA para frenar fraudes en tiempo real al detectar operaciones fuera del patrón normal de un cliente.
  • Automatización de respuesta: algunos sistemas no solo alertan, sino que también ejecutan acciones inmediatas como aislar un dispositivo comprometido o cerrar una brecha de seguridad.

Con el crecimiento del teletrabajo, el uso masivo de la nube y la proliferación de dispositivos conectados (IoT), el papel de la IA en ciberseguridad se ha vuelto indispensable. El desafío ahora es doble: mantenerse siempre un paso por delante de los ciberdelincuentes y garantizar que el uso de IA respete la privacidad y los datos personales de los usuarios.

8. Experiencia del cliente en retail físico

La inteligencia artificial también está transformando la manera en la que compramos en tiendas físicas. Gracias a la visión artificial, las empresas pueden analizar con gran precisión el comportamiento de los consumidores dentro del establecimiento.

Las cámaras inteligentes permiten identificar qué productos reciben más atención, cuánto tiempo pasa un cliente frente a un lineal o incluso cómo se mueven las personas dentro de la tienda. Esta información resulta valiosísima para optimizar la experiencia de compra:

  • Disposición estratégica del espacio: reorganizar pasillos y expositores para guiar mejor al cliente hacia los productos más rentables.
  • Gestión del inventario: colocar los artículos con mayor demanda en ubicaciones más accesibles.
  • Medición del impacto visual: saber si un escaparate o una promoción realmente atrae la atención.

Pero la IA va más allá de observar. Algunos sistemas son capaces de cruzar estos datos con las ventas en caja para medir de forma exacta qué elementos influyen en la decisión final de compra. Otros integran la detección de emociones faciales, identificando si los clientes muestran interés, sorpresa o indiferencia ante un producto.

Este nivel de análisis, que antes solo era posible en el comercio online, ahora también está disponible en el entorno físico. El resultado: una experiencia de compra más personalizada y eficiente, con beneficios claros tanto para el cliente (mayor comodidad) como para la empresa (más ventas y fidelización).

Tal vez te interese leer  Beneficios de la Inteligencia Artificial en Marketing

El gran reto estará en encontrar el equilibrio entre innovación y respeto a la privacidad, garantizando que el uso de estas tecnologías se haga de manera ética y transparente.

9. Creación de contenido con inteligencia artificial

La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se produce y reutiliza el contenido. Antes, transformar un material en distintos formatos exigía equipos especializados y mucho tiempo. Hoy, una misma idea puede multiplicarse en texto, audio, imagen y vídeo en cuestión de minutos.

Un ejemplo claro: un libro puede convertirse en un podcast automáticamente. La IA resume capítulos, crea guiones, genera locuciones con voces naturales y adapta el tono según la audiencia. Así, un mismo mensaje llega tanto a quienes leen como a quienes prefieren escuchar.

Pero el cambio va mucho más allá. En el terreno visual, la IA ya permite crear imágenes y vídeos hiperrealistas a partir de instrucciones o de un producto existente. Por ejemplo, basta con subir la foto de unas botas o de una prenda de ropa, y la IA puede colocarla sobre un modelo humano en distintas poses, escenarios o estilos sin necesidad de una sesión de fotos tradicional. Esto supone un enorme ahorro de tiempo y costes para ecommerce y marcas de moda.

También es posible generar spots publicitarios completos, vídeos explicativos o contenidos para redes sociales partiendo de un simple guión. La creatividad se acelera y las empresas ganan en versatilidad para llegar a su público en múltiples formatos.

Ahora bien, esta democratización de la creación de contenido trae consigo desafíos importantes:

  • Autenticidad: ¿cómo diferenciar lo real de lo generado por IA?
  • Derechos de autor: ¿quién es el dueño de una imagen creada con modelos entrenados en obras de otros artistas?
  • Ética y confianza: el riesgo de manipulación o de “deep fakes” obliga a usar estas tecnologías con responsabilidad.

El futuro apunta a que cualquier persona o empresa podrá producir un ecosistema completo de contenidos multiformato en cuestión de horas. El reto será hacerlo de manera transparente, ética y con un valor diferencial que vaya más allá de la mera generación automática.

10. Formación

La inteligencia artificial no solo transforma procesos de negocio: también está revolucionando la forma en la que aprendemos. Antes, mantenerse actualizado significaba dedicar horas a leer artículos, ver vídeos o escuchar podcasts completos. Hoy la IA nos permite filtrar y resumir lo más relevante en cuestión de minutos.

Por ejemplo, es posible configurar un sistema para que cada día te envíe un resumen automático de un podcast o vídeo de YouTube de alguien a quien sigues. La IA analiza el contenido, extrae las ideas clave y las presenta en un formato breve y fácil de digerir. Incluso puede adaptar el tono: más técnico si lo necesitas para trabajar, o más divulgativo si lo prefieres para inspirarte.

Esto abre una enorme oportunidad para el crecimiento personal y profesional:

  • Ahorro de tiempo: en lugar de una hora de podcast, lees un resumen en 5 minutos.
  • Constancia: recibes contenido valioso todos los días sin esfuerzo extra.
  • Aplicación práctica: puedes pedir que el resumen incluya ejemplos, aprendizajes clave o pasos accionables.

De esta manera, cualquier profesional puede aprender de los mejores referentes del mundo en tiempo real, sin que el día a día le impida seguir creciendo.

Conclusión

La inteligencia artificial no es solo para grandes corporaciones tecnológicas: cualquier empresa puede empezar a aplicar estas soluciones de manera gradual. Lo importante es identificar dónde aporta más valor, probar herramientas y medir resultados.

El futuro de los negocios será, sin duda, más inteligente. Y cuanto antes se suba una empresa a esta ola, antes podrá aprovechar sus beneficios.

 

Álvaro Peña

Soy Álvaro Peña, CMO y uno de los fundadores de Dos Setenta. A pesar de licenciarme en derecho, encaminé mi vida hacia el mundo del marketing, las ventas y la gestión empresarial. Esta trayectoria ha ampliado mi perspectiva enormemente. Me desempeño como consultor estratégico y ferviente defensor del crecimiento personal como clave para el éxito profesional. Disfruto profundamente de mi labor y me comprometo con proyectos que reflejen mis principios y valores. Uno de mis logros más significativos es haber liderado, junto con ongkasak.com, la creación de una escuela de fútbol solidaria para jóvenes en Nicaragua. Mi lema de vida: "Trabaja duro y vive intensamente", si eres feliz es más fácil ser un buen profesional.